Qué es y cómo se realiza: el método o técnica de laboratorio y la demostración.
¿QUÉ ES?

¿Cómo se realiza?
Fases:
Primero se establece el problema y se delimita. Para esto se debe seleccionar un fenómeno que presente dificultades en su aprendizaje, y luego deberá el profesor leer la bibliografía existente sobre el tema, con el objetivo de entender cómo se plantea el problema en la comunidad científica. Luego deberá contextualizar el problema con lo aprendido en clases por sus alumnos.
En segundo lugar, se deben plantear hipótesis mediante las cuales se pueda comprender el fenómeno científicamente. Para esto el profesor debe guiar a los alumnos, para que luego con la participación de todos ellos se logré llegar a la primera hipótesis a comprobar o falsear. Puede también descomponerse la misma en varias preguntas a responder individualmente a través del experimento.
La hipótesis debe tener variables cuantitativas y/o cualitativas, y debe enunciar la relación entre todas ellas.
Luego de esto se deben establecer procedimientos que permitan comprobar o falsear la hipótesis, o bien que den respuesta a las preguntas planteadas. Para esto se desarrolla un plan que dé cuenta de las características del fenómeno a analizar, y de los pasos que se deban realizar a continuación para responder a la hipótesis. Los instrumentos a utilizar deben ser los adecuados para poner a prueba la misma, y deben ser evaluados previamente por el profesor.

Finalmente el alumno deberá, con ayuda del docente, analizar e interpretar los resultados obtenidos, y sacar conclusiones en relación a la hipótesis. En esta fase podrá también plantear un nuevo experimento.
La actividad concluye con la realización de un informe de laboratorio, en el cual el alumno describe el experimento y reflexiona sobre las conclusiones obtenidas mediante el mismo.
María José García
No hay comentarios:
Publicar un comentario